El desvío de dinero para campañas políticas volvió a la discusión pública con la denuncia que presentó el ex director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, por el supuesto desvío de más de 100 millones de pesos para la campaña presidencial del PRI en 2012. Unos días después se publicó un video donde Pío Obrador, hermano del presidente, recibe alrededor de 1.5 millones de pesos de parte de David León Romero, excoordinador nacional de Protección Civil, para las campañas de Morena en Chiapas durante 2013 y 2015.
De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, el financiamiento puede provenir desde tres vías: mediante el INE, de donaciones de militantes y simpatizantes, y de entes privados; sin embargo, el monto de esta última fuente debe ser la menos copiosa.
Por ejemplo, sobre el dinero recibido por su hermano, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que eran aportaciones voluntarias (o de simpatizantes) para fortalecer su movimiento. En sus registros, Morena reportó que recibió por parte de militantes y simpatizantes, solo en 2019, 2.3 millones de pesos.
La ley establece que el financiamiento para campañas y partidos políticos debe provenir en su mayoría del presupuesto público. Con esto los partidos deben pagar sus actividades, estructura, sueldos y salarios. Cada año el INE y el IEPC establecen el presupuesto para cada partido basado en una fórmula: multiplicar el número total de personas inscritas en el padrón electoral por el 65% del salario mínimo. En años electorales el presupuesto se incrementa entre 30% y 50% para cada partido.
El financiamiento privado procede de los propios candidatos, militantes y simpatizantes. No pueden transferir recursos a partidos ninguna dependencia o secretaria de gobierno, organismos públicos, personas extranjeras, organismos internacionales y empresas; en este supuesto ilegal podría caer el dinero recibido para las campañas del PRI en 2012.
El financiamiento privado se ajustará a los siguientes límites anuales de 2% del presupuesto público otorgado a partidos, en el caso de los militantes; y para el caso de las aportaciones de candidatos y simpatizantes, es el 10% del tope de gasto para la elección presidencial o de gobernador inmediata anterior.
Según el último acuerdo del INE, se establece que el límite de financiamiento de parte de militantes y simpatizantes para los partidos políticos en las próximas campañas es de 142.7 millones de pesos, pero cada persona no puede aportar más de 2.1 millones.
Para Jalisco, el IEPC estableció que para el 2019 el límite de financiamiento por parte de la militancia y simpatizantes no debía ser más de 4.7 millones de pesos, proporcional al 10% del tope de gastos para la elección de gobernador inmediata anterior. El límite de aportación de cada simpatizante o militante es de 142 mil 941 pesos.
Es por ello que es tan codiciado ese dinero. En Jalisco, el botín presupuestal anual se eleva a 212 millones de pesos, en promedio, por lo menos durante los últimos cinco años. El partido que más recursos ha recibido es MC con 3 mil 335 millones de pesos (un promedio de 55 millones cada año), a pesar de que su historial presupuestal se originó apenas en 2016, a diferencia de partidos como el PAN o el PRI.
De hecho, el PAN Jalisco es el partido que más disminución tuvo en su presupuesto estatal en los últimos años, de recibir 63.8 millones de pesos en 2015, pasó a 19 millones en 2020. Caso similar al PRI local que pasó de 72.6 millones de pesos a 19.7 en el mismo periodo.
Morena es el que más ha crecido. En 2015 recibió solo 4.9 pero, con la actualización de la fórmula de repartición de recursos según las elecciones de 2018, subió a 25.2 para este año.
Con el fin de mantener su registro y seguir recibiendo recursos, el partido político debe recibir por lo menos el 3% de la votación en las elecciones anteriores, un porcentaje que no alcanzó el PRD en Jalisco y, por ello, perdió el registro y dejó de recibir recursos en 2018. Este grupo político ha sido integrado y manejado por directivos y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y ahora promueve la creación de un nuevo partido llamado Hagamos.
Para el periodo electoral 2020-2021, el IEPC añadirá 250.6 millones de pesos más para los gastos de campaña, mismos que serán repartidos una vez que se aprueben los nuevos partidos que se registrarán el 11 de septiembre.
Cuánto y quiénes aportan a los partidos en Jalisco
Tras solicitarles a todos los partidos las aportaciones privadas que han obtenido, Movimiento Ciudadano en Jalisco informó que recibió 3 millones de pesos de parte de sus simpatizantes en 2018. Entre los que más aportaron fueron Enrique Alfaro Ramírez, candidato ganador a la gubernatura; y Juan Pablo González Cimadevilla (34 mil pesos de donación), empresario a quien la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) emitió una ficha de localización por una orden de aprehensión por presuntamente confabularse con servidores públicos locales y federales para hacerle daño a su ex esposa. Además de Denisse Guerra Martínez (50 mil pesos), empresaria jalisciense.
Mientras que de la militancia, quienes han aportado más han sido Oscar Eduardo Cerón (129 mil pesos), actual director general de Inspección, Vigilancia y Responsabilidad Civil en el Ayuntamiento de Tlajomulco; y Juan Cristóbal del Río Alvarado (200 mil pesos).
El PAN documentó que en 2016 y 2018 recopiló 1.8 millones de pesos, en su mayoría de los propios militantes y candidatos que han tenido puestos de elección popular.
Mientras que el PRI ha recopilado 11 millones a lo largo de 5 años, desde 2015 a la fecha. Antonio Cruces Mada, ex secretario de Salud durante la administración de Aristóteles Sandoval, y quien sobrelleva un proceso judicial ante la Fiscalía Anticorrupción, sobresale entre los principales aportantes.
En el caso de Morena, el partido reportó que en Jalisco solo ha recibido financiamiento público. El Partido Verde recibió 1.7 millones de pesos en 2018, la mayoría de sus militantes.
El extinto PRD en Jalisco registró 888 mil pesos de 2006 a 2014; Enrique Alfaro , destacó como uno de sus aportantes para la elección de 2008 cuando fue diputado local por ese partido.
Registran a muertos y militantes en más de un partido
Algunas de las principales irregularidades que el INE ha detectado en los padrones de los partidos políticos son la duplicidad de registro en el mismo u otros partidos además de conservar o añadir a personas fallecidas.
Los partidos políticos nacionales requieren por lo menos tres mil personas registradas como militantes en al menos 20 entidades federativas para conservar su registro. Cada tres años realizan un proceso de verificación de los padrones para garantizar que cada partido político cumpla con estos requisitos previo al inicio del proceso electoral federal.

Por ejemplo, todos los partidos políticos nacionales documentan más de 22 mil personas muertas aún registradas y que su estatus no fue actualizado o corregido. Los que más caen en este supuesto son MC (7 mil 081), el PRI (6 mil 722) y el PVEM (4 mil 925).
Mientras que los militantes registrados en dos partidos políticos al mismo tiempo llegan a los 221 mil. Los partidos con más discrepancias son: el PRI, con 75 mil 106; el PRD, con 54 mil 851, y el PVEM con 38 mil 197.
Particularmente en Jalisco, Morena no transparenta su padrón estatal, ya que “actualmente carece de confiabilidad, certeza y certidumbre”, aunque en los datos acumulados podría llegar a las 15 mil personas.
El PT en Jalisco cuenta con 2 mil 399 afiliados; MC 23 mil 001; El PVEM 373 militantes, y el PAN 18 mil 708.
Breve glosario de términos y abreviaciones
Afiliado o militante: El ciudadano que se registra a un partido político en los términos que disponga el partido en su normatividad interna, independientemente de su denominación, actividad y grado de participación.
INE: Instituto Nacional Electoral
IEPC: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco
PRI: Partido Revolucionario Institucional
PAN: Partido Acción Nacional
PRD: Partido de la Revolución Democrática
MC: Partido Movimiento Ciudadano
Morena: Partido Movimiento de Regeneración Nacional
PVEM: Partido Verde Ecologista de México
PT: Partido del Trabajo