Son las 2 de la tarde en Jocotepec, se siente un calor de 25 grados y se pronostican lluvias para el resto del día y durante toda la semana. La humedad, la lluvia y el calor de todos los días atrae a los mosquitos. Eso junto con las pocas acciones del gobierno contra el dengue ha resultado en que el municipio ocupe el primer lugar estatal de contagios con 249 casos hasta la semana pasada.
Desde el año pasado, Jalisco ha estado a la cabeza en contagios de dengue a nivel nacional. Este año ocupa el primer lugar en número de contagios y el tercero en tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes; y a pesar del refuerzo en las estrategias y el presupuesto, los casos siguen en aumento.
Hasta la semana epidemiológica 35, que llega hasta el 31 de agosto, la Secretaría de Salud Federal (Ssa) registró mil 933 casos de dengue en la región, el estado con más enfermos. A nivel nacional hay 8 mil 585, lo que hace a Jalisco tener el 22% de los infectados en el país, casi una cuarta parte.
Además, en comparación con el año pasado, en el estado han aumentado los casos. En el 2019, hasta el último día de agosto se reportaron mil 777 enfermos, un incremento del 8%.

¿Qué pasa en Jocotepec?
Desde hace al menos 10 semanas, Jocotepec ha estado en la lista por el alto número de contagios y de la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes; y fluctúa entre el semáforo amarillo y rojo.
Sin embargo, y de acuerdo con información de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), las últimas 5 semanas no han realizado fumigaciones en el municipio, o al menos no han resaltado y solo se han concentrado en colonias de la Zona Metropolitana.
Un ejemplo es el de esta semana, la semana 35, en la que la SSJ solo tiene contemplada o solo reportó la fumigación en 6 colonias colonias de Zapopan, 4 de Tonalá, 5 de Tlaquepaque y 4 de Guadalajara.
Y aunque la Secretaría asegura que las acciones que llamaron brigadas de “Vectores y Zoonosis” y “Patio Limpio” se realizan también al interior del estado, no destacan las labores en otros municipios, ni enlistan las colonias atendidas en los de mayor incidencia.
Hasta la fecha, Jocotepec ocupa el segundo lugar estatal en tasa de incidencia por 100 mil habitantes; es decir, la afectación de la población en relación con la cantidad de personas que viven ahí. Es también, uno de los municipios donde se ha registrado al menos un caso de covid y dengue en el mismo paciente.
Además, los primeros 10 municipios con una tasa de incidencia alta son municipios al interior del estado. Y aunque el registro se entiende porque son entidades con menos población en comparación con la ZMG, debería de ser un foco de alarma para la salud pública ya que los recursos, las atenciones médicas y los hospitales son limitados. Los que están en alerta roja de acuerdo con la Ssa son Zapotitlán de Vadillo, Jocotepec, Techaluta de Montenegro, San Gabriel y Atoyac.
Respecto al número de casos, dentro de los primeros 6 municipios con mayor registro hay 3 que están al interior del estado: Jocotepec, Zapoltitic y Zacoalco de Torres. De los 125 municipios que tiene Jalisco, 69 han registrado casos de contagiados.

Las fallas en la recolección de basura y la contaminación son dos características que propician la reproducción del mosquito con dengue y que describen a Jocotepec. Por un lado, apenas el año pasado la administración local aumentó la cantidad de contenedores de basura y camiones recolectores ante los problemas de acumulación de residuos en las calles.
Por otro lado, desde hace varios años, la contaminación del Lago de Chapala ha sido problemática para los pobladores porque se contamina la comida, el agua, las vías respiratorias no funcionan como deben y el cuerpo se enferma. De hecho, Jocotepec es uno de los municipios a las orillas del Lago que registra enfermos renales a causa del agua contaminada.
“Las otras condiciones de salud van a menguar la inmunidad y (los habitantes) quedan más débiles, más susceptibles y entonces llega el dengue y pues se puede complicar mucho”, explicó Ezequiel Magallón, director del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Y detalló que lo más dañino son los metales que se encuentran en el agua y que atacan el sistema inmune por lo que al enfermarse de dengue el cuerpo tarda más en combatirlo.
Fumigación tarde y sin dinero
A raíz de la crisis del año pasado en la que se dispararon los casos de dengue en Jalisco, el gobierno del estado prometió más y mejores estrategias para prevenir la enfermedad.
El año pasado, Jalisco se mantuvo en primer lugar nacional por número de contagios, cerró el año con 11 mil 927 casos. La entidad fue duramente criticada por utilizar insecticida caduca e incluso por no declarar una epidemia sino solo decretar un aviso epidemiológico. Aún así, en septiembre, el gobernador Enrique Alfaro aseguró que el aumento de casos se debió al cambio climático y el incremento de la temperatura en la entidad.
Este año, a pesar de instalar la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector y de asegurar que habría más presupuesto, la estrategia ha tenido algunas fallas.
Un ejemplo es la apuesta por fumigar menos y concientizar más. Al inicio del año la SSJ apostó por fumigar menos y mejor ayudar a la población a eliminar criaderos de mosquitos y lavar recipientes y superficies propicias para el mosquito. Además, contrataron a los mismos 866 brigadistas que el año pasado para fumigar todo el estado.
Otro ejemplo es la falta de presupuesto federal que ha dejado a la entidad con pocas posibilidades de acción. El año pasado, El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) etiquetó 213.9 millones de pesos para que las entidades federativas compraran insecticidas, pero este año solo entregó 192.3 millones de pesos.
En el 2020, de acuerdo con lo que Jalisco ha transparentado, se han invertido
135 millones 510 mil 405 pesos en productos para combatir el dengue. El más caro ha sido un insecticida organofosforado para aplicación urbana conocido como Lethal Mist especializado para matar mosquitos. En marzo compraron 2 mil 867 bidones de 20 litros cada uno por un total de 63 millones 183 mil 824 pesos.
De acuerdo con Magallón, quien también es entomólogo, especialista en insectos, tanto la población como las autoridades le han dado poca importancia al dengue debido a la pandemia por coronavirus, pero es importante tomarse en serio la enfermedad, prevenir picaduras y la reproducción de los mosquitos. “Como que se nos olvidó que el dengue también mata”.