La respuesta de los gobiernos frente a la crisis sanitaria pasa por la implementación de una política pública para definir recursos informativos, herramientas, indicadores, datos claros, confiables y actualizados. Se trata de un esfuerzo clave para hacer frente a la pandemia y a sus efectos, pero sobre todo para que las personas, las empresas y los gobiernos cuenten con más información para tomar mejores decisiones.
En Jalisco, la página coronavirus.jalisco.gob.mx, que se lanzó al inicio del confinamiento, no siempre avanza a la velocidad de la política, la salud o la sociedad. Los tiempos cambian muy rápido y la información que se necesita conocer, es distinta cada determinado periodo de tiempo.
Se tratan de las obligaciones básicas de transparentar decisiones y rendir cuentas de los gastos ejercidos. Pero sobre todo, de una herramienta que permita conocer el estado de la pandemia, sus efectos sociales y económicos; satisfacer dudas, dar soluciones, compartir información precisa y que sea accesible al mayor número de personas.
Muchas veces no queda claro a quién van dirigidos estos portales, pues su planeación e implementación parecen apostar por su uso limitado y cumplen una función más estetica que utilitaria, sobre todo en un contexto como el de Jalisco, donde el 35 % de los habitantes no cuentan con acceso a Internet y el estado se encuentra por debajo del promedio nacional de accesibilidad.
Aún así, según el estudio de U-gob, más del 30% de la población del Estado de Jalisco se ha visto beneficiado por la red de sitios, acciones, programas y herramientas relacionado con la salud, la reactivación económica y la protección al empleo y al ingreso.
Pero ¿cuál es el nivel de transparencia, accesibilidad y utilidad del portal Coronavirus Jalisco que centraliza la información y respuesta alrededor de la pandemia?
Los portales estatales
Codeando México es una comunidad abierta de activistas, periodistas, funcionarias y diseñadoras, que busca generar nuevas formas de participación ciudadana a través de la tecnología. En abril de este año, a un mes de haber iniciado la emergencia nacional, decidieron intentar sistematizar la información estatal sobre la pandemia y se dieron cuenta que más de la mitad de los estados no tenían un portal dedicado al coronavirus.
Después, tras la conclusión de la emergencia nacional y en una etapa en la que todavía no se llegaba al punto más alto de contagios, el gobierno federal transfirió toda la responsabilidad del manejo de la pandemia a los estados, por lo que la sistematización de la información se volvió un ejercicio imprescindible.
El Directorio Covid es el proyecto a través del cual decidieron recopilar, sistematizar y facilitar el acceso a información oficial relevante, líneas de atención y medidas de restricción o protección implementadas por los gobiernos estatales. Para eso tuvieron que revisar manualmente todos los portales estatales (hasta 10 por estado), tales como secretarías de salud, desarrollo social e institutos de la mujer, para categorizar la información.
Alma Rangel, Directora Ejecutiva de Codeando México, me cuenta que no encontraron en los portales estatales ningún piso mínimo que sugiriera para la planeación de algún tipo de estrategia de comunicación hacia la ciudadanía. “Cada portal tiene estrategias y canales distintos que se van ajustando a las contingencias y los recursos que se tienen. No hay recursos estandarizados y hay secretarias que no tienen ningún portal. No hubo una estrategia coordinada a nivel nacional de cuáles eran las mejores maneras de dar un seguimiento a la emergencia nacional”.
Los estados varían en sus soluciones, por ejemplo no todos tienen una prueba en línea o un sistema de tamizaje. El portal de la CDMX, que se ha convertido en una referencia a nivel nacional, tiene pruebas por mensaje de texto. En Aguascalientes hay atención psicológica por whatsapp. En cambio, Guanajuato no tiene pruebas en línea, y Jalisco tiene una aplicación para hacer la prueba.
“En el caso de Jalisco, tener una aplicación para la realización de prueba en lugar de beneficiar a las personas deja afuera a muchísima gente. Las aplicaciones exigen cierta calidad en los teléfonos celulares, datos y conexión que no todos tienen. Lo que hace pensar que muchas decisiones no fueron bien pensadas”.
Para Alma la plataforma ideal es una mezcla de todos los portales estatales: información presentada de forma muy sencilla, que se cargue fácilmente en un celular, con una buena vista móvil, con los datos mínimos de atención, procesos, recursos relevantes, programas de atención, listado de centros de salud, herramientas sencillas para las líneas de atención de violencia de género y el mínimo necesario de datos abiertos, para procesar información útil.
El directorio coronavirus de Codeando es abierto y está disponible para las mejoras y nuevas ideas. Además se actualiza cada semana.
El portal Jalisco
Para Carlos Alonso Rodriguez, epidemiólogo y miembro del observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos, que revisa la pagina coronavirus.jalisco.gob.mx todos los días para generar sus propios reportes, la plataforma se queda corta y está desactualizada. “Hay información que sigue apareciendo en la página, pero el gobierno desde hace tiempo ya actúa bajo otros criterios. Por ejemplo, siguen apareciendo las pruebas rápidas como el tipo de prueba que se aplican, pero en realidad las que se usan son las pruebas serológicas.”
Para Carlos, los indicadores no están descritos claramente. Cuando el semáforo era el indicador que estuvieron utilizando, no era posible encontrar cuáles eran los criterios que utilizaban para determinar el nivel del semáforo. Cuando cambiaron el indicador al botón de emergencia, en la página nunca se publicó información clara para justificar su uso ni datos que explicaran la metodología utilizada. Es decir, qué indicadores lo componen, cómo se actualizan y cómo se miden. Cuestiones básicas y necesarias para un gobierno que toma decisiones en un contexto como el de la pandemia. “Solo vas a encontrar herramientas de comunicación como un video con un mensaje”.
Por otra parte, en la sección de los datos abiertos, el reporte diario no se presenta de forma clara. “El ejemplo a seguir es el de la CDMX en donde se presenta información de manera precisa y actualizada. No hay que estar buscando, el acceso es directo y puedes ver el color del semáforo, las actividades permitidas y prohibidas, y las reglas de este semáforo”.
En el caso de la CDMX el uso de los datos abiertos es ejemplar, pues se publican diario los datos transaccionales (1 registro por persona sospechosa). Además de la capacidad hospitalaria para que la gente sepa a dónde ir, así como la rendición de cuentas del gasto público que se hace durante covid.
“Los indicadores utilizados en Jalisco no son de tenencia, y nos presentan un panorama reducido, pues hay un rezago de 7 días, no nos permite ver hacia dónde vamos. Es como si nos pusieramos estribos. El porcentaje de hospitalizados es muy relativo, no se publica cuál es el porcentaje”, me dice Carlos.
En Jalisco, para un especialista en salud pública como Carlos, es difícil encontrar la información de forma rápida y precisa. “No es una página útil, pues se limita a presentar cuestiones descriptivas, pero no en explicar que está pasando en el entorno en el que nos encontramos. Es importante saber en dónde estamos parados todos los días y no esperar cada domingo.” Además, Carlos considera que el conflicto entre las autoridades (local y federal) deja a la población con pocos recursos informativos para decidir.
Carlos es muy crítico en sus redes sociales de los criterios utilizados por el gobierno para tomar decisiones. Sobre todo de los criterios para activar el botón rojo y parar las actividades esenciales. Mientras Hector Raul Perez, integrante de la sala de situación de la Universidad de Guadalajara declaraba esta semana que estábamos muy poco de alcanzar los 400 casos por millón de habitantes y de que se pudiera apretar el botón de emergencia. Carlos asegura que el indicador está totalmente desfasado. Pues la manera en que miden la incidencia no muestra la tendencia. “Llevamos 4 semanas consecutivas con valores por arriba de 400, el problema es que solo toman en cuenta los casos confirmados de domingo a domingo.”
En Territorio buscamos involucrar a nuestros lectores en el fortalecimiento del trabajo periodístico que realizamos. Por eso necesitamos de su apoyo para producir información con utilidad, permanencia, calidad y rentabilidad. Esta nota es posible gracias a tu contribución. Si quieres apoyar a Territorio, puedes asistir a uno de nuestros cursos o talleres en Plural Escuela, adquirir alguno de nuestros productos en nuestra Tienda o donar directamente en nuestra página.
#TerritorioBienPúblico