Este año no ha sido del todo fatídico, o al menos no para las zonas forestales de Jalisco, pues si bien el primer semestre de este año hubo más incendios que el año pasado, la superficie afectada fue menor.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), en lo que va del 2020 se han contabilizado 616 incendios forestales en la entidad, con una afectación de 28 mil 899 hectáreas; mientras que en el mismo periodo de 2019 fueron 578 siniestros, con 71 mil 900 hectáreas quemadas.
Y aunque a raíz de la cuarentena se implementaron restricciones para moverse en el estado, esta no fue la única razón y, de acuerdo con especialistas, falta más trabajo para salvaguardar las áreas verdes.
Un factor fundamental para que hubiera menos afectaciones este año fue la situación meteorológica, apuntó Gerardo Alberto González Cueva, profesor del Departamento de Producción Forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias (CUCBA).
“Básicamente las lluvias que se presentaron entre enero y febrero, trajeron un, digamos, periodo de amortiguamiento donde disminuyó el riesgo de incendios porque había humedad en el suelo”.
Además, el escenario de los incendios se pudo ver beneficiado por la reducción en la movilidad social que se dio a partir de marzo debido a la pandemia, lo que generó que menos personas acudieran a zonas boscosas.
“Todas las áreas boscosas donde se hace visitación se cerraron al público, el movimiento en general de la gente en periodo vacacional en Semana Santa y Pascua se vio bastante inhibido, entonces eso quizá tuvo una contribución”.
Lo mismo sucedió en el Área Natural Protegida (ANP) Bosque La Primavera donde se esperaba un año más peligroso que el anterior, pero el aislamiento social contribuyó a la disminución de episodios.
“De pronto tantas personas visitándolo al mismo tiempo en temporadas sumamente frágiles (son factores) ya que los incendios pueden empezar con cualquier descuido, con un cigarro, una botella de vidrio que se deja, una fogata, más allá de los que son provocados”, coincidió Pedro Alcocer del colectivo Anillo Primavera.
Aunque reconoció que los siniestros que se registraron al interior del ANP fueron atendidos rápidamente por las autoridades gracias al desplazamiento de hasta cinco helicópteros que se pusieron a disposición.
“Los que hubo fueron muy controlados, no hubo nada que lamentar al interior del bosque La Primavera, el que sí fue sumamente lamentable fue el del Cerro del Tepopote, que no está directamente vinculado al ANP y sí había menos control”.
Sin embargo, desde su perspectiva, la relación entre la disminución de visitantes a este bosque con las reducidas afectaciones que hubo en los incendios se han visto a nivel mundial y podrían servir como parámetro a futuro.
“En definitiva consideramos que sí fue por el tema de la cuarentena pero no sólo porque se pudo comprobar, porque de alguna forma no sólo ocurrió en La Primavera, sino que es un fenómeno quizá a nivel nacional y global durante la contingencia sanitaria”.
Aún así, Juan José Llamas, director de Recursos Naturales de la Semadet, defendió la labor del gobierno y argumento que el aislamiento social al que se sometió la población a causa de la pandemia por COVID-19 no fue un factor para conseguir las cifras positivas pues incluso en otros años los visitantes de zonas boscosas no suelen causar demasiados daños.
De acuerdo con el funcionario, en cuanto a las causas de los incendios forestales hubo una diferencia, pues en este 2020 la principal fueron las quemas agrícolas (con un 46%), mientras que en 2019 fueron los siniestros intencionales (con un 40%).
Las acciones de prevención, el trabajo coordinado con otras dependencias, mejor equipamiento y el despliegue de hasta cinco helicópteros para apagar las llamas, entre otros factores, pudieron haber sido también los responsables de conseguir menos hectáreas afectadas.
“Se hicieron acciones de prevención, y además se hicieron actividades de equipamiento, resultado de ese trabajo de coordinación y acciones conjuntas con otras dependencias”.
Al prohibirse las quemas agrícolas en zonas cercanas a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y hacerlas de manera ordenada al interior del estado “debió haber tenido un efecto en que se presentaran menos incendios y se combatieran de manera más eficiente”, añadió.
Y presumió que desde noviembre realizaron acciones de prevención de incendios como guardarrayas, líneas negras, y la identificación de sitios con altas cargas de combustible (follaje, hojas secas) para hacer quemas prescritas. Además, arreglaron hasta 400 kilómetros de caminos forestales para que los brigadistas pudieran llegar con mayor facilidad a combatir el fuego.
Este año, los tres municipios donde más se registraron incendios forestales fueron Zapopan con 76, Mezquitic con 52, y Tlajomulco de Zúñiga con 28; pero en superficie afectada el más dañado fue Cuautitlán de García Barragán con 5 mil hectáreas; seguido de Mezquitic con 3 mil hectáreas; y Casimiro Castillo con 2 mil 400 hectáreas.
El reto para el siguiente año, reconoció Juan José Llamas, será reforzar la costa de Jalisco, pues el 34.60 por ciento de los incendios forestales registrados este año ocurrieron en esta región.
“Tenemos que reforzar la costa, este año fue la región con mayor número de incendios, más de 10 mil hectáreas, entonces sí falta reforzar esa zona. Recordemos que las lluvias ahí llegan más tarde”.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), actualizadas al 25 de junio, a nivel nacional se registraron 5 mil 152 incendios, con una superficie afectada de 283 mil 585 hectáreas, cifras menores a las reportadas el mismo periodo en 2019 cuando hubo 7 mil 144 siniestros que dañaron 567 mil 696 hectáreas.
Los datos de la Comisión (que están desactualizados en comparación con Semadet) apuntan que Jalisco ocupa el cuarto lugar en cuanto incendios con 439. Por encima están la Ciudad de México con 547; Michoacán con 599, y el Estado de México con mil 081.
Mientras que en superficie afectada, estaba en tercer lugar con 25 mil 131; por debajo de Quintana Roo con 31 mil 100, y Guerrero con 46 mil 137.

En Territorio buscamos involucrar a nuestros lectores en el fortalecimiento del trabajo periodístico que realizamos. Por eso necesitamos de su apoyo para producir información con utilidad, permanencia, calidad y rentabilidad. Esta nota es posible gracias a tu contribución. Si quieres apoyar a Territorio, puedes asistir a uno de nuestros cursos o talleres en Plural Escuela, adquirir alguno de nuestros productos en nuestra Tienda o donar directamente en nuestra página.
#TerritorioBienPúblico