Desde la redacción de Territorio
Hacer periodismo es diferente para cada medio de comunicación, para cada reportero y para cada situación que se vive. No es lo mismo reportar la pandemia desde Italia que desde México, o reportar una crisis económica desde la versión oficial o la versión de quienes lo viven.
Por ello, en Territorio hemos decidido compartir un poco de las experiencias que vivimos, los dilemas, las decisiones que se toman en la redacción todos los días y los retos a los que nos enfrentamos. Esto, con la intención de transparentar nuestro trabajo y mostrar cómo es hacer periodismo desde un medio como el nuestro; colaborar con nuestra experiencia y abrir el debate hacia las diferentes formas de informar e interactuar con la información y la realidad.
Romper círculos para alcanzar otros horizontes
La transparencia es un valor fundamental para nuestro proyecto. Desde que iniciamos, en octubre de 2014, hemos puesto a disposición de las personas la información necesaria para que sea posible conocer quién esta detrás del proyecto, cuáles son nuestras vías de ingreso, cuál es nuestra la línea editorial y agenda. Además hemos creado espacios para el diálogo, para el encuentro y la cercanía.
Nos interesa que nuestra redacción sea un espacio abierto para que personas que permanecen en circulos ajenos a la participación política y a la toma de decisiones sean incluidos, y conozcan de cerca cómo funciona un medio de comunicación independiente, cuál es su responsabilidad pública, cuáles son su ventajas, sus debilidades, y cómo enfrenta sus principales dilemas éticos y economicos.
Queremos incluir en la conversación pública a niños, jóvenes, amas de casa, profesionistas, estudiantes. Nos emociona ampliar nuestro alcance a otros barrios, ciudades, zonas marginadas, países y espacios rurales. Esa es la naturaleza del internet: unir bordes, descentralizar y ampliar el alcance.
Nos interesa que el periodismo recupere su atractivo como oficio y que esta idea sea correspondida en la realidad con mejores sueldos, oportunidades y respeto. Apostamos por mejorar las herramientas de trabajo periodístico, por la creatividad, por la transparencia y por el diálogo con otras disciplinas.
El periodismo ha ido cambiando, pero sigue siendo un gremio muy conservador en su funcionamiento: vertical, ortodoxo, cerrado y egoísta. Queremos romper con eso.
Trabajamos bajo un modelo horizontal que busca poner al centro la voz del reportero no solo en la defensa de su trabajo sino en las decisiones que le va dando forma al proyecto.
Las personas que trabajan y han trabajado para este proyecto son y han moldeado su identidad, su enfoque y su agenda.
De ahí que todas nuestras colaboraciones con otros proyectos o personas parten de un principio, bajo ninguna circunstancia se podrá limitar la voz ni la importancia de ninguna de las personas que participan en el proyecto.
Se trata de romper circulos para alcanzar otros horizontes.
Nota
La próxima semana iniciamos una participación en el programa Cara a Cara que dirige Jonathan Lomelí, para presentar un resumen de los trabajos que publicamos durante la semana en nuestro sitio. La idea es alcanzar dialogar con personas que no tenido la oportunidad de conocer nuestro trabajo.